La idea para tener en Alcoy un museo paleontológico ha estado presente desde el primer día en que se gesta la Asociación Paleontológica Alcoyana Isurus.
El día 14 de noviembre de 2004, cuatro amigos se reúnen para crear la asociación, diez años después, se hace realidad lo que estos cuatro aficionados a la paleontología habían soñado y se inaugura la exposición en la planta superior del edificio Explora, finalmente y tras un largo periodo de tramitaciones y de un arduo trabajo de preparación realizado por el equipo directivo de la asociación ISURUS el 10 de septiembre de 2019, la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte reconoce la Colección Museográfica Paleontológica y de las Ciencias Isurus, d’Alcoy (Alicante), como Colección Museográfica permanente de la Comunitat Valenciana.
Hoy podéis todos disfrutar de este patrimonio en La Colección Museográfica ISURUS, la divulgación y puesta en valor del patrimonio es ya una realidad.
Desde la Asociación ISURUS os invitamos a visitar el museo y a que os adentréis en el pasado a través de los restos fosilizados de las plantas y seres que habitaron la tierra con anterioridad y que podéis contemplar en la colección expuesta.
Sobre todo vais a encontrar fósiles de los principales yacimientos de la Comunidad Valenciana, teniendo una mayor presencia aquellos localizados en la provincia de Alicante y en nuestras comarcas.
Además de la Colección Paleontológica permanente que se actualizará regularmente con fondos de la colección no expuestos por motivos de espacio, podemos encontrar una interesante colección de minerales y rocas en algunas de las vitrinas expositoras dedicadas a la geología.
También van tener una presencia notoria una serie de exposiciones temporales que se irán sustituyendo periódicamente y que abarcan temáticas diversas relacionadas con las Ciencias Naturales, fósiles y/o rocas de otras localidades de España o del extranjero, cesiones temporales de otros museos, etc.










Comenzamos el recorrido por la exposición
Al acceder a la sala de exposición a mano izquierda vamos a disfrutar de un pequeño audiovisual corto, entretenido y divulgativo, en el nuestra mascota nos acompaña a realizar la visita.



En esta zona además nos encontramos con una vitrina tipo pecera en la cual observamos una curiosa comparativa en la que tenemos por un lado un fósil y a su lado el animal o planta similar que existe en la actualidad.



Lo siguiente que llama la atención es un enorme y fantástico mural pintado a mano por un artista alcoyano, muy colorido y curioso que nos acompaña en la entrada.
En este mural hemos querido representar la evolución de la vida desde su comienzo hasta nuestros días, si observamos en el suelo las marcas horarias representadas nos permiten comparar las fases evolutivas con un día y sus 24 horas.


Este pasillo nos lleva a la zona de exposiciones temporales que regularmente van siendo renovadas y que confieren un atractivo más para todos aquellos que nos visiten en distintas ocasiones.




Siguiente parada entramos a la sala principal, el Paleozoico y rocas de la comarca.
Dejamos atrás la zona de exposiciones temporales y pasamos a la sala principal a través de un arco con arenas del Triásico «el periodo más antiguo que tenemos en la ciudad», y a mano izquierda nos encontramos una serie de vitrinas dedicadas a la era Paleozoica llamada también era Primaria que se inicia hace unos 541 M.a. en el periodo Cámbrico y termina en el periodo Pérmico hace 252,2 M.a.
Estas vitrinas contienen fósiles de otras partes de España y de otros paises ya que no existen afloramientos de esta antigüedad en nuestras comarcas.
A la derecha observamos una columna con las rocas que forman nuestras sierras, desde la más antigua del periodo Triásico, hasta la mas moderna del Holoceno, pasando por los periodos Jurásico, Cretácico, Eoceno, Oligoceno y Mioceno.


Llegamos a la zona de La Colección Museográfica Permanente
El recorrido continua con las vitrinas que contienen los fósiles de la «Colección Museográfica Permanente» todos ellos pertenecientes a la era Mesozoica y que contienen piezas de animales y plantas que vivieron durante los Periodos Triásico, Jurásico y Cretácico, una era que se inicia hace 252.2 M.a. y termina hace 66 M.a.
Como elementos destacados en la exposición podemos observar dos urnas con fósiles expuestos de mayor relevancia.
La primera de ellas contiene el primer diente de Prognathodon descubierto en el Levante Español (Castalla – Alicante) por Don Manuel García Ávila, allí encontramos un detallado panel didáctico y en la segunda vamos a encontrar tres especies de Icnofósiles localizadas en el Mas de Pardines de Alcoy, siendo uno de ellos, el Spongeliomorpha iberica, localidad Tipo, en este apartado hacemos homenaje a nuestro buen amigo y Doctor en Geología Don Jordi M. de Gibert y a al discípulo de este, el Doctor en Geología Zaín Belaustegui Barahona, al cual le damos las gracias por el trabajo realizado.
También damos relevancia a las piezas de Ammonites del Yacimiento de Blai Giner, La Querola y Canteras de Comellars, al igual que los fósiles de los yacimientos ubicados en el Parque Natural de la Sierra de Mariola.



Además de las 10 vitrinas que componen la colección permanente con una gran variedad de fósiles de la comarca se puede ver la colección de la Salle recopilada por el Hermano Adrover, los Icnofósiles de la Localidad Tipo de Alcoy, las colecciones de microvertebrados de la Mina de Lignito y Barranc de Gormaget (en Alcoy) y la colección científica de braquipodos de La Romana.
También para los mas peques hay varios toca-toca de corales y árboles petrificados y como novedad hemos incorporado una cabina oscura donde se pueden observar minerales fluorescentes de distintos tipos.
Con este breve recorrido por la Colección Museográfica terminamos nuestra visita, si quieres ver el plano del museo con la disposición de las vitrinas y su contenido con algo mas de detalle abre la pestaña «Visita Virtual», pero por supuesto para disfrutar de una experiencia mas rica la mejor propuesta es visitar nuestra Colección Museográfica in situ, os esperamos en la planta alta del edificio Explora.